martes, 14 de febrero de 2017

INVESTIGACIÓN PINTURA MEXICANA DEL SIGLO XIX

La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de TeotihuacanCholula y Monte Albán. Se cree que la pintura rupestre más antigua de América es la encontrada en una cueva de la península de Baja California con 7500 años de antigüedad. 

En este siglo también se cuenta con ejemplos de pinturas murales como las de estilo costumbrista creadas entre 1855 y 1867, en La Barca, Jalisco.
Destacan en esta época: Pelegrín Clavé, Juan Cordero, Felipe Santiago Gutiérrez y José Agustín Arrieta.
En México, en 1846 se contrató a Pelegrín Clavé para dirigir la reapertura de la Academia de San Carlos, organismo desde el que fomentó la temática histórica y el paisajismo con una visión europeísta. 
La pintura de Edouard Pingret reprodujo las costumbres y los paisajes mexicanos y estimuló a sus contemporáneos a recrear las costumbres locales y el escenario rural.
Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en estos años Santiago RebullJosé Salomé PinaFélix ParraJosé ObregónRodrigo GutiérrezLeandro IzaguirreEugenio Landesio y su célebre discípulo, el paisajista José María Velasco, así como Julio Ruelas.



PINTURA
A raíz de la Independencia de México todas las artes sufrieron un estancamiento, y no fue sino hasta 1847 cuando la Academia de Bellas Artes abrió nuevamente sus puertas. Uno de sus primeros maestros fue el español Peligrín Clavé quien impuso en sus enseñanzas la pintura clásica española a la manera del pintor francés Ingres.
El máximo exponente del paisaje en el ambiente del siglo XIX fue un mexicano, José María Velasco, quien, mediante la profundidad espacial y una gama cromática muy amplia, presento en su obra la majestuosa belleza del Valle de México y sus alrededores.
La llamada pintura independiente o popular, ajena a la Academia de Bellas Artes, surgió como una manifestación más del arte Neoclásico mexicano, inclinándose más hacía la representación de los temas populares que a poner en práctica teorías estéticas; los temas más utilizados por esta tendencia fueron el retrato y el bodegón.
A finales del siglo XIX surgió el interés por lo propio y auténtico de la vida mexicana, sin hacer uso de temas procedentes del extranjero.
El nuevo arte pictórico, de esencia romántica, está representado por artistas como Julio Ruedas, Saturnino Herrán, Joaquín Clausell, Gerardo Murillo ( Dr. Atl. ), José Agustín Arrieta y Hermenegildo Bustos, que alcanzaron su mayor desarrollo a principios del siglo XX y algunos se consideran precursores, por el tema y el estilo, del muralismo mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario