jueves, 9 de febrero de 2017

INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA

Periodo prehispánico

Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener un gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana. En el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquimé y la vivienda troglodita en tierras de la Sierra Madre Occidental.

Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. Mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia de Mesoamérica en especial con los teotihuacanos durante el clásico temprano; fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo posclásico. 

Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el periodo formativo (2500 A.C.) como una aldea predominate agricultora y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua en la región.

Las edificaciones de Chichén Itzá muestran un gran número de elementos arquitectónicos e iconográficos que algunos historiadores han querido llamar mexicanizados.

Los pueblos oasisoamericanos tuvieron gran contacto con los pueblos de Meso y del Norteamérica, esto conlleva a un estilo propio de construcción en el continente americano. Paquimé fue un asentamiento prehispánico, es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de T. De su extensión total solo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura  de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región logrando viviendas multifamiliares en adobe de hasta cuatro niveles de altura con estructura de madera, carrizo, piedra y adobe.

Periodo colonial

Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos,se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado tequitqui, años más tarde se el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozorables.
Las primeras catedrales de construyeron desde  1521 cuando se fundó la Nueva España.

El barroco novohispano 

La combinación de influencias decorativas indígenas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresque , podría explicar la gran variedad e intensidad del barroco en la Nueva España. fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales.

Lorenzo Rodríguez cuya obra maestra es el Sagrario Metropolitano en la Ciudad de México (1749-1769) con un estilo ultrabarroco.

El santuario de Ocotlán  (1745) es una catedral barroca de primer orden. 

Movimiento artístico que apareció en lo que hoy es México a finales del siglo XVI y se perseveró hasta mediados del siglo XVII.  Significa impuro, abigarrado, extravagante, osado; destacan la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México con su  altar de los Reyes, la iglesia de Santa María Tonantzintla en el estado de Puebla, el convento jesuita de Tepozotlán  en el Estado de México, la capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo en la Ciudad de Puebla, el convento y el templo de Santo Domingo de Guzmán de Oaxaca, y la iglesia de Santa Prisca en Taxco Estado de Guerrero.
Los indígenas buscaron la construcción de una nueva identidad, se vieron obliogados a transformar su identidad, adoptando las formas y técnicas de los conquistadores pero con un contenido propio. 

Periodo republicano

Durante el Porfiriato apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los científicos, que pensaron que la dictadura porfirista  podría ser útil para conseguir la modernización de México.
Durante su dictadura México logró un importante progreso económico. El eclecticismo, la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de las escuelas de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto en el neoclásico, la necesidad y el deseo de una buena parte de la sociedad por el revival, y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad, del "nouveau", junto con el deseo de nacionalista, basado en la interpretación y el renacimiento de lo prehispánico, retratan claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto, a cambio del progreso, se sometía a la dictadura.

Siglo XX

El Art Nouveau y el Art Deco fueron estilos introducidos dentro del diseño del Palacio de Bellas Artes para marcar el carácter identitario de la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.

En la empresa constructora Cubiertas Ala e elaboraron 1439 proyectos de los cuales se realizaron 896, la mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de cemento con el caño de agua de la lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos. Variantes de estas estructuras  paraboloide e hiperbólico se utilizaron en iglesias.

Dentro de la arquitectura del estado por la fuerte insidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro González de LeónAgustín Hernández NavarroAbraham Zabludovsky KraveskiMario Pani entre otros.
La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles de Madero y el Eje central Lázaro Cárdenas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su ubicación céntrica, su altura (183 metros, 204 m si se incluye la última etapa de la antena, con 45 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México en la lucha por la conquista de cielo aprovechando al máximo el terreno, una idelogía capitalista proveniente de los Estados Unidos.
La Torre Latinoamericana fue diseñada por el Arquitecto MexicanoAugusto H. Álvarez. Fue también el edificio más alto de la ciudad desde su construcción en 1956 hasta 1972, año en que se completó la Torre World Trade Center, también obtuvo el récord del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de Iberoamérica.
Javier Senosiain es exponente de la denominada arquitectura orgánica. Desarrolla una arquitectura acorde al entorno donde se establece la obra con gran colorido en vidrio y vitrales influenciado por la arquitectura de Antoni Gaudí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario