martes, 7 de febrero de 2017

4ª Semana C1

Clase 1

FOTOGRAFÍA

Hay una gran variedad de oficios en el país de México, actualmente en las calles hay muchos vendedores con productos de otros países como China. 

Manuel Vilar es un escultor romántico español, fue quien hizo la escultura de La Malinche, fue en nuestro país donde realizó lo mejor de su obra.

Resultado de imagen para manuel i vilar la malinche
Manuel Vilar, La Malinche,1852, yeso, 107 x 59 x 29.6
                                             http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/3-arts/thumb/RAMIREZ11.jpg

La Academia de San Carlos es un edificio histórico perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México y que alberga a la división de estudios de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño. Fue fundada bajo el nombre de la Real academia de San Carlos de las Nobles Artes de la nueva España. 
Las principales ramas que se impartían en la academia eran arquitectura, pintura y escultura; de aquí salieron arquitectos, pintores y escultores muy prestigiosos.

C Obregón descubrimiento del pulque 

José Obregón ingresó en la Academia de San Carlos, fue uno de los pintores mas destacados; en 1869 México salía de la colonia española, denigraron las costumbres indígenas, el pulque solo se tomaba en eventos religiosos o personas mayores de 70 años, solo ellos podían tomarlo.
En este pintura Obregón plasmaba las cualidades identitarias del mexicano, representa el momento en que Xóchitl ofrece pulque al rey de los toltecas Tepalcatzin.

Cuauhtémoc habla nahuatl en cambio La malinche habla maya. 
Un relieve del monumento a Cuauhtemoc, el último emperador azteca. Aparece a la izquierda, enfrentándose con gesto de desafio a Hernán Cortés y la muchacha india Ce  Malinalli.

Resultado de imagen para relieve monumento de cuauhtemoc malinche

                                                          http://historiaybiografias.com/archivos_varios4/azteca_cortes.jpg

Litografía de Edouard Pingret, donde aparece un indio con traje de gala en un puesto de comida.


Primitivo Miranda, plasma en una de sus pinturas la semana santa en Cuatitlán cuando los pobladores representaban la pasión de Cristo en el año de 1858, mezcla cosas paganas con religiosas, en ese tiempo se proyectaba una identidad nacional. 
El personaje principal de su obra es la china poblana que se aprecia en el centro de la pintura, plasma también el contexto histórico de esa época.


En 1857 Stephens llegó al país, el era un explorador estadounidense y participó en la investigación de la civilización maya.  
Frederick Catherwood fue un fotógrafo, explorador, dibujante, arquitecto inglés y fue quien acompañó a Stephens en su viaje a Yucatán donde exploraron las ruinas de la civilización maya.  Ambos juntaron sus habilidades para documentar todo lo ocurrido en ese viaje, tomando fotos y haciendo dibujos.
Fue ahí donde surgieron las primeras estampas de la selva de Yucatán.
Catherwood incluyó 25 litografías en color de aguafuertes de varias ruinas y fotografía Mitla por primera vez.


Desire Charnay fue un explorador, fotógrafo y arqueólogo francés y destaca por las fotografías que tomó de las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas en México.
El llegó a México porque vio las obras que Stephens y Catherwood publicaron en dos textos ilustrados sobre sus investigaciones en la zona  maya  y le surgió la duda de visitarlo. Llegó en 1857 a Veracruz, editó su primer álbum en 1860, el álbum fotográfico mexicano . 

Cruces y campa elaboraron un álbum donde plasmaron fotografías de los oficios de México.

El siglo XX recoge la fotografía de carácter antropológico, Lupercio, fotógrafo mexicano, dejó  un amplio acervo de imágenes de mucha importancia por su valor documental y patrimonial, dejó un catalogo de etnias mexicanas; en sus fotografías plasmaba escenas populares mexicanas, fueron tomadas en Guadalajara.
Imagen relacionada
José María Lupercio, tipos y escenas culturales en México, 1901.

Resultado de imagen para lupercio, fotografo mexicano
José María Lupercio, niño vendedor de periódicos, Guadalajara, Jalisco, 1905.



Agustìn Arrieta fue un pintor mexicano y se destacó porque retrataba escenas de Puebla, sus obras mas abundantes fueron los bodegones. 
Mediante sus obras se puede apreciar con más precisión a las chinas poblanas 
chinas, al soldado, al aguador, en sí todas las escenas mundanas de Puebla.
Fue un pintor autodidacta e hizo una colección de México popular de su época.


No hay comentarios:

Publicar un comentario