martes, 14 de febrero de 2017

INVESTIGACIÓN PINTURA MEXICANA DEL SIGLO XIX

La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de TeotihuacanCholula y Monte Albán. Se cree que la pintura rupestre más antigua de América es la encontrada en una cueva de la península de Baja California con 7500 años de antigüedad. 

En este siglo también se cuenta con ejemplos de pinturas murales como las de estilo costumbrista creadas entre 1855 y 1867, en La Barca, Jalisco.
Destacan en esta época: Pelegrín Clavé, Juan Cordero, Felipe Santiago Gutiérrez y José Agustín Arrieta.
En México, en 1846 se contrató a Pelegrín Clavé para dirigir la reapertura de la Academia de San Carlos, organismo desde el que fomentó la temática histórica y el paisajismo con una visión europeísta. 
La pintura de Edouard Pingret reprodujo las costumbres y los paisajes mexicanos y estimuló a sus contemporáneos a recrear las costumbres locales y el escenario rural.
Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en estos años Santiago RebullJosé Salomé PinaFélix ParraJosé ObregónRodrigo GutiérrezLeandro IzaguirreEugenio Landesio y su célebre discípulo, el paisajista José María Velasco, así como Julio Ruelas.



PINTURA
A raíz de la Independencia de México todas las artes sufrieron un estancamiento, y no fue sino hasta 1847 cuando la Academia de Bellas Artes abrió nuevamente sus puertas. Uno de sus primeros maestros fue el español Peligrín Clavé quien impuso en sus enseñanzas la pintura clásica española a la manera del pintor francés Ingres.
El máximo exponente del paisaje en el ambiente del siglo XIX fue un mexicano, José María Velasco, quien, mediante la profundidad espacial y una gama cromática muy amplia, presento en su obra la majestuosa belleza del Valle de México y sus alrededores.
La llamada pintura independiente o popular, ajena a la Academia de Bellas Artes, surgió como una manifestación más del arte Neoclásico mexicano, inclinándose más hacía la representación de los temas populares que a poner en práctica teorías estéticas; los temas más utilizados por esta tendencia fueron el retrato y el bodegón.
A finales del siglo XIX surgió el interés por lo propio y auténtico de la vida mexicana, sin hacer uso de temas procedentes del extranjero.
El nuevo arte pictórico, de esencia romántica, está representado por artistas como Julio Ruedas, Saturnino Herrán, Joaquín Clausell, Gerardo Murillo ( Dr. Atl. ), José Agustín Arrieta y Hermenegildo Bustos, que alcanzaron su mayor desarrollo a principios del siglo XX y algunos se consideran precursores, por el tema y el estilo, del muralismo mexicano.

lunes, 13 de febrero de 2017

4ª Semana C2

Clase 2
Arquitectura del siglo XIX

Palacio de Minería 


El Palacio de Minería constituye la obra maestra del neoclasicismo en América. Planeado y construido de 1797 a 1813 por el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá para albergar al Real Seminario de Minería, a fin de formar académicos especialistas en la explotación de minas.
Tonantzintla pertenece al estado de Puebla, el templo Santa María Tonantzintla es el principal del pueblo, cuenta con cúpula, crucero, sacristía y alta mayor, tuvo varias fases de construcción durante el siglo XVI y el siglo XIX. La decoración del interior de la capilla corresponde a un estilo barroco indígena, tiene ángeles con penachos de plumas, flores, frutas y plantas.
                                       Imagen relacionada

El barroco mexicano es una fiesta.

Este museo se localiza en el centro histórico de la ciudad de México, en el se conserva el arte europeo de la academia de San Carlos que incluye colecciones de los alumnos de la academia.




Se creó a principios del siglo XIX para ofrecer asilo a todas las personas que lo necesitaran, es un ejemplo de la Arquitectura neoclásica en México.

La cúpula que existe hoy en día en la catedral metropolitana de la Ciudad de México es obra de Manuel Tolsá y de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla.
Cúpula de la catedral sostenida sobre un cimborrio octogonal.



Otros países también tuvieron su fase neoclasica como Paris.
Resultado de imagen para catedral de la magdalena paris


Creado en el siglo XVII como residencia de los soldados franceses retirados del servicio; desde el exterior la cúpula dorada que mide 100m de altura resulta llamativa desde diferentes partes de la ciudad.

La fachada es neoclasica construida por el arquitecto Thomas Jefferson, tiene base en un diseño romano.

Resultado de imagen para universidad de virginia, USA

Resultado de imagen para casa señorial USA

Tiene un estilo neoclásico, fue construida bajo la dirección del arquitecto James Hoban.
Imagen relacionada

Fue diseñado inicialmente por William Thornton y posteriormente modificado por Benjamin Henry Latrobe y Charles Bulfinch. Thomas U. Walter y August Schoenborn diseñaron la cúpula actual y el ala del Senado; tiene el Capitolio una gran cúpula en el centro y dos edificios anexos a cada lado. 
Resultado de imagen para capitolio usa

El edificio presenta una fachada acolumnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura.
Resultado de imagen para capitolio la habana

Después se exploran nuevas formas, y nuevos materiales con eso culmina el siglo XIX.
Tiene arquitectura totalmente ecléctica, diseñado por el arquitecto Silvio Contri, pero predomina el neoclasico y el renacentista.





La escalinata está hecha en hierro, cantera vidrio.
La estructura es de hierro el arquitecto es un italiano.
La mayoría de los edificios están pensados en elementos extranjeros.
Su arquitectura es ecléctica, esta construcción fue levantada a principios del siglo XX.

Resultado de imagen para palacio postal cdmx

Tiene detalles art deco y art nouveau.
Resultado de imagen para palacio de hierro antes
El palacio del hierro, Ciudad de México
https://cdn23.merca20.com/wp-content/uploads/2014/01/palacio-de-hierro.jpg


En Inglaterra el Palacio de cristal y en Paris la torre Eiffel
Es totalmente metálico, es el máximo exponente del art nouveau en México.
Imagen relacionada


Viajera Luis Alcaraz 

Imagen relacionada

Se trata de una estructura de estilo Jugendstil alemán (equiparable al art nouveau francés) prefabricada y desarmable.
Resultado de imagen para Museo del Chopo


Resultado de imagen para el kiosco morisco de santa maría la ribera



Es un recinto destinado a albergar las colecciones geológicas más importantes de México.
Museo de Geologia Santa María la ribera 


jueves, 9 de febrero de 2017

INVESTIGACIÓN ARQUITECTURA

Periodo prehispánico

Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener un gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana. En el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquimé y la vivienda troglodita en tierras de la Sierra Madre Occidental.

Monte Albán fue una ciudad con una población pluriétnica. Mantuvo vínculos muy fuertes con otros pueblos de gran importancia de Mesoamérica en especial con los teotihuacanos durante el clásico temprano; fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo posclásico. 

Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el periodo formativo (2500 A.C.) como una aldea predominate agricultora y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua en la región.

Las edificaciones de Chichén Itzá muestran un gran número de elementos arquitectónicos e iconográficos que algunos historiadores han querido llamar mexicanizados.

Los pueblos oasisoamericanos tuvieron gran contacto con los pueblos de Meso y del Norteamérica, esto conlleva a un estilo propio de construcción en el continente americano. Paquimé fue un asentamiento prehispánico, es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de T. De su extensión total solo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura  de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región logrando viviendas multifamiliares en adobe de hasta cuatro niveles de altura con estructura de madera, carrizo, piedra y adobe.

Periodo colonial

Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos,se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado tequitqui, años más tarde se el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozorables.
Las primeras catedrales de construyeron desde  1521 cuando se fundó la Nueva España.

El barroco novohispano 

La combinación de influencias decorativas indígenas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresque , podría explicar la gran variedad e intensidad del barroco en la Nueva España. fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales.

Lorenzo Rodríguez cuya obra maestra es el Sagrario Metropolitano en la Ciudad de México (1749-1769) con un estilo ultrabarroco.

El santuario de Ocotlán  (1745) es una catedral barroca de primer orden. 

Movimiento artístico que apareció en lo que hoy es México a finales del siglo XVI y se perseveró hasta mediados del siglo XVII.  Significa impuro, abigarrado, extravagante, osado; destacan la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México con su  altar de los Reyes, la iglesia de Santa María Tonantzintla en el estado de Puebla, el convento jesuita de Tepozotlán  en el Estado de México, la capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo en la Ciudad de Puebla, el convento y el templo de Santo Domingo de Guzmán de Oaxaca, y la iglesia de Santa Prisca en Taxco Estado de Guerrero.
Los indígenas buscaron la construcción de una nueva identidad, se vieron obliogados a transformar su identidad, adoptando las formas y técnicas de los conquistadores pero con un contenido propio. 

Periodo republicano

Durante el Porfiriato apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los científicos, que pensaron que la dictadura porfirista  podría ser útil para conseguir la modernización de México.
Durante su dictadura México logró un importante progreso económico. El eclecticismo, la permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de las escuelas de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto en el neoclásico, la necesidad y el deseo de una buena parte de la sociedad por el revival, y al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad, del "nouveau", junto con el deseo de nacionalista, basado en la interpretación y el renacimiento de lo prehispánico, retratan claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto, a cambio del progreso, se sometía a la dictadura.

Siglo XX

El Art Nouveau y el Art Deco fueron estilos introducidos dentro del diseño del Palacio de Bellas Artes para marcar el carácter identitario de la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.

En la empresa constructora Cubiertas Ala e elaboraron 1439 proyectos de los cuales se realizaron 896, la mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de cemento con el caño de agua de la lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos. Variantes de estas estructuras  paraboloide e hiperbólico se utilizaron en iglesias.

Dentro de la arquitectura del estado por la fuerte insidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro González de LeónAgustín Hernández NavarroAbraham Zabludovsky KraveskiMario Pani entre otros.
La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles de Madero y el Eje central Lázaro Cárdenas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su ubicación céntrica, su altura (183 metros, 204 m si se incluye la última etapa de la antena, con 45 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México en la lucha por la conquista de cielo aprovechando al máximo el terreno, una idelogía capitalista proveniente de los Estados Unidos.
La Torre Latinoamericana fue diseñada por el Arquitecto MexicanoAugusto H. Álvarez. Fue también el edificio más alto de la ciudad desde su construcción en 1956 hasta 1972, año en que se completó la Torre World Trade Center, también obtuvo el récord del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de Iberoamérica.
Javier Senosiain es exponente de la denominada arquitectura orgánica. Desarrolla una arquitectura acorde al entorno donde se establece la obra con gran colorido en vidrio y vitrales influenciado por la arquitectura de Antoni Gaudí.


martes, 7 de febrero de 2017

4ª Semana C1

Clase 1

FOTOGRAFÍA

Hay una gran variedad de oficios en el país de México, actualmente en las calles hay muchos vendedores con productos de otros países como China. 

Manuel Vilar es un escultor romántico español, fue quien hizo la escultura de La Malinche, fue en nuestro país donde realizó lo mejor de su obra.

Resultado de imagen para manuel i vilar la malinche
Manuel Vilar, La Malinche,1852, yeso, 107 x 59 x 29.6
                                             http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/3-arts/thumb/RAMIREZ11.jpg

La Academia de San Carlos es un edificio histórico perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México y que alberga a la división de estudios de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño. Fue fundada bajo el nombre de la Real academia de San Carlos de las Nobles Artes de la nueva España. 
Las principales ramas que se impartían en la academia eran arquitectura, pintura y escultura; de aquí salieron arquitectos, pintores y escultores muy prestigiosos.

C Obregón descubrimiento del pulque 

José Obregón ingresó en la Academia de San Carlos, fue uno de los pintores mas destacados; en 1869 México salía de la colonia española, denigraron las costumbres indígenas, el pulque solo se tomaba en eventos religiosos o personas mayores de 70 años, solo ellos podían tomarlo.
En este pintura Obregón plasmaba las cualidades identitarias del mexicano, representa el momento en que Xóchitl ofrece pulque al rey de los toltecas Tepalcatzin.

Cuauhtémoc habla nahuatl en cambio La malinche habla maya. 
Un relieve del monumento a Cuauhtemoc, el último emperador azteca. Aparece a la izquierda, enfrentándose con gesto de desafio a Hernán Cortés y la muchacha india Ce  Malinalli.

Resultado de imagen para relieve monumento de cuauhtemoc malinche

                                                          http://historiaybiografias.com/archivos_varios4/azteca_cortes.jpg

Litografía de Edouard Pingret, donde aparece un indio con traje de gala en un puesto de comida.


Primitivo Miranda, plasma en una de sus pinturas la semana santa en Cuatitlán cuando los pobladores representaban la pasión de Cristo en el año de 1858, mezcla cosas paganas con religiosas, en ese tiempo se proyectaba una identidad nacional. 
El personaje principal de su obra es la china poblana que se aprecia en el centro de la pintura, plasma también el contexto histórico de esa época.


En 1857 Stephens llegó al país, el era un explorador estadounidense y participó en la investigación de la civilización maya.  
Frederick Catherwood fue un fotógrafo, explorador, dibujante, arquitecto inglés y fue quien acompañó a Stephens en su viaje a Yucatán donde exploraron las ruinas de la civilización maya.  Ambos juntaron sus habilidades para documentar todo lo ocurrido en ese viaje, tomando fotos y haciendo dibujos.
Fue ahí donde surgieron las primeras estampas de la selva de Yucatán.
Catherwood incluyó 25 litografías en color de aguafuertes de varias ruinas y fotografía Mitla por primera vez.


Desire Charnay fue un explorador, fotógrafo y arqueólogo francés y destaca por las fotografías que tomó de las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas en México.
El llegó a México porque vio las obras que Stephens y Catherwood publicaron en dos textos ilustrados sobre sus investigaciones en la zona  maya  y le surgió la duda de visitarlo. Llegó en 1857 a Veracruz, editó su primer álbum en 1860, el álbum fotográfico mexicano . 

Cruces y campa elaboraron un álbum donde plasmaron fotografías de los oficios de México.

El siglo XX recoge la fotografía de carácter antropológico, Lupercio, fotógrafo mexicano, dejó  un amplio acervo de imágenes de mucha importancia por su valor documental y patrimonial, dejó un catalogo de etnias mexicanas; en sus fotografías plasmaba escenas populares mexicanas, fueron tomadas en Guadalajara.
Imagen relacionada
José María Lupercio, tipos y escenas culturales en México, 1901.

Resultado de imagen para lupercio, fotografo mexicano
José María Lupercio, niño vendedor de periódicos, Guadalajara, Jalisco, 1905.



Agustìn Arrieta fue un pintor mexicano y se destacó porque retrataba escenas de Puebla, sus obras mas abundantes fueron los bodegones. 
Mediante sus obras se puede apreciar con más precisión a las chinas poblanas 
chinas, al soldado, al aguador, en sí todas las escenas mundanas de Puebla.
Fue un pintor autodidacta e hizo una colección de México popular de su época.


INVESTIGACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

Historia de la Fotografía

La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.


De la Roche no se imaginaba siquiera que la narración de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después.

Primer dibujo de la cámara oscura

La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.

La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.


Aristóteles, filósofo griego que vivió en Atenas entre 384 y 322 a. C, afirmaba que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).
En la antigüedad los artistas disponían de una habitación oscura en la que entraban para fotografiar un paisaje circundante, pero estos montajes e instrumentos, tenían un gran inconveniente, eran muy poco manejables. Hacia la segunda mitad del siglo XVII se inventó una mesa de dibujo portátil siguiendo el principio de la cámara oscura.
Era una gran caja de madera, cuyo lado delantero estaba cerrado por una lente, el artista dirigía esta caja hacia donde quería y copiaba la imagen fotografiada sobre una cartulina semitransparente, apoyándola en un cristal situado en la parte superior. Este artilugio, fue utilizado durante varios siglos por artistas pintores, incluyendo de entre ellos dos personalidades famosas, como Canaletto y Durero, que lo utilizaban para recabar apuntes con bastante precisión en la perspectiva.

BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
http://www.fotonostra.com/biografias/histfoto.htm

jueves, 2 de febrero de 2017

3ª Semana C2

Clase 2

LITOGRAFÍA

Monja Coronada, pintura relazada en el año de 1942, es una pintura novo hispana; cabe destacar que no todas las pinturas tenían la temática religiosa.
Resultado de imagen para monjas coronadas
Monja Coronada, 1942.


Pintura donde el palacio virreinal tiene la parte derecha destruida porque hubo una rebelión y protestaron incendiándolo. 
Se aprecian los grandes daños causados por el incendio en el ala sur de palacio en 1962, también se aprecian las obras de catedral sin concluir, un gran número de puestos de comerciantes y compradores.




El zócalo de la Ciudad de México, representa el desfile del virrey donde se aprecia una gran multitud.
La pintura puede dar una amplia información de la época en la que fue elaborada, expresando así mismo el contexto de aquella época; no se puede hablar de una pintura sin conocer el año en que fue pintada.

Era una forma de darle al rostro una nueva identidad, el cuerno representa la abundancia.


Pintura que representa la coronación de Agustín de Iturbide, la mayoría son pintores anónimos.

La patria está representada por una mujer criolla.

El autor Pedro Patiño, Ixtolinque en su escultura, la postura y la proporciones son europeas.

Después viene la independencia, aparece la constitución de 1824 donde destacan varios artículos que defienden los derechos de los ciudadanos.





Foto mexicana del siglo XIX de cire chanal.

Cruces y campas fotógrafos mexicanos, último tercio del siglo XIX.