Exvotos
viernes, 7 de abril de 2017
jueves, 6 de abril de 2017
Semana 11 C2
Clase 2
En el cine mexicano del siglo XIX podemos observar los temas de los que ya habíamos visto en las pinturas, como por ejemplo: la vestimenta de las mujeres, que es el de las chinas poblanas, plasman en ellas todas las cosas que crean una identidad.
Película Soy mexicano (1950).
El cine de los cincuentas, por ejemplo en películas donde salía Pedro Infante, se tratan de un drama social, las escenas son en la Ciudad de México.
En estas películas del cine se van perfilando otros tipos de gustos, donde muestran los tipos de clases sociales, la forma de ser de las personas en sí se enfocan en un drama urbano.
Los olvidados, es una película en blanco y negro, donde hay un panorama desolador de la Ciudad de México, en esta película todo es amargo, triste, es la otra cara de la modernidad de la ciudad de México.
El gobierno de México pretende crear una serie de imágenes nacionales, el cine se convierte en una excelente herramienta para transmitir sentimientos, imágenes de la ciudad, emociones.
Mecánica nacional, narra una historia absurda
Es un drama de la vida cotidiana en México.
Una visión más descarnada de la ciudad, la encontramos en la película Amores Perros, es una narrativa global, aparece el extranjero, muerte, venganza, mafia, escenas que hoy son comunes.
Programa de los años 60's a principios de los años 70's llamado los poli voces, desarrollaron una serie de personajes urbanos, son los antecedentes de cantinflas.
Viruta y Capulina, de los años 70's
El chavo del 8 Memin pinguin
Difunde valores urbanos.
Los supermachos
Su comic es muy didáctico, los hace mediante colash.
Rius
El día de hoy lo que tenemos es el caricaturismo
El financiero periódico
alarcon
Caricaturas de reforma el universal.
Es importante no perder contacto con lo popular
Recorrido Paseo de la Reforma
Fotos Paseo de la Reforma
Paseo de la Reforma es la avenida más importante y emblemática de la Ciudad de México. En su recorrido se encuentran monumentos esenciales como el Ángel de la Independencia. Las glorietas que se encuentran durante su recorrido son: Glorieta del monumento a Colón, glorieta del monumento a Cuauhtémoc, glorieta del Ángel, glorieta de la fuente de la Diana Cazadora, monumento de la fuente de Petróleos, glorieta de Simón Bolivar, glorieta de José de San Martín, glorieta de la Palma, Torre caballito.
Glorieta de la Fuente de la Diana Cazadora, Paseo de la Reforma, CDMX.
San Ildefonso
Fotos de los murales del museo San Ildefonso
El Antiguo Colegio de San Ildefonso es un museo de la Ciudad de México. Es destacado por la gran cantidad de murales realizados en sus muros entre los años de 1922 y 1940 por los más destacados artistas del muralismo mexicano.
En el patio Grande: en los laterales de la escalera de acceso José Clemente Orozco pintó al fresco Hombres sedientos (1923-1924) y Los ingenieros (1926), en el cubo de la escalera del primer piso, Orozco realizó los murales Cortés y la Malinche (1926), Razas aborígenes (1923-1924), Franciscanos (1923-1924), Juventud (1923-1924) y Constructores.
Hay más murales de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Ramón Alva de la Canal, Jean Cahrlot, pero sin lugar a dudas los que más destacan son los de José Clemente Orozco ya que hay mas murales en la planta baja, en el primer y segundo piso.
Ejercicio 5
Cúpula de la Iglesia de Santa Teresa la Antigua, hoy en día llamado Ex Teresa Arte Actual.
La construcción de estilo barroco (fachada) y neoclásico (interior) data del año 1616, y fue creado para albergar al convento de Santa Teresa la Antigua y al monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas, y desde 1863 debido a la ley de la exclaustración de las monjas promulgada por el presidente Benito Juárez, se ha utilizado para diversos fines ya sea como cuartel militar, escuela normal o hasta para albergar la imprenta del Diario Oficial de la Federación.
Cerrado y prácticamente abandonado desde la guerra cristera. Actualmente solo se conserva una quinta parte del edificio que se encuentra en absoluto deterioro a pesar de la majestuosidad de su construcción y arte en muros.
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ex_Teresa_Arte_Actual
FOTOS DE LA CÚPULA
miércoles, 5 de abril de 2017
Visita a Bellas Artes
Fotos Exposición Pinta la Revolución
El día 10 de marzo de 2017, tuvimos una clase en el museo de Bellas Artes en la cual el profesor Jorge Morales nos citó a las 10 de la mañana en la entrada del museo.
Pasamos a la exposición Pinta la Revolución.
Tomé varias fotos pero solo puse las que a mi gusto se me hacen muy interesantes, las que me gustaron más tanto visualmente como por el significado de cada una.
David Alfaro Siqueiros, Zapata, 1931, óleo sobre tela.
David Alfaro Siqueiros, Corridos de "El machete": La trinidad de los sinvergüenzas, 1924, grabado y tippgrafía sobre papel magenta.
En las décadas de 1920 y 1930, México se convirtió en tema de gran interés para muchas personas en los Estados Unidos, como fuente inagotable de la historia y culturas antiguas y como origen de los procesos artísticos modernos. Los museos de los Estados Unidos organizaron exposiciones significativas dedicadas al arte mexicano.
Frida Kahlo, autorretrato en la frontera entre México y Estados Unidos, 1932, óleo sobre metal.
José Clemente Orozco, Prometeo, 1930, témpera sobre tela.
José Clemente Orozco, Durmiendo (La familia), 1930, óleo sobre tela.
José Clemente Orozco, El elevado, 1928, óleo sobre tela.
José Clemente Orozco, Invierno, 1932, óleo sobre tela.
Diego Rivera, Soldadura eléctrica, 1931-1932.
Retrato de la burguesía, 1939-1940, David Alfaro Siqueiros, Luis Arenal, Antonio Pujal y Josep Renau, Sindicato Mexicano de Electricistas, Ciudad de México.
Roberto Montenegro, El doble, 1938, óleo sobre panel.
Diego Rivera, Posguerra, 1942, Témpera sobre masonite.
David Alfaro Siqueiros, El nacimiento del fascismo, 1934, piroxilina sobre masonite.
María Izquierdo, Naturaleza muerta (cámara), 1931, óleo sobre tela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)